COMO SE EJERCE EL DESPRESTIGIO Y LA CRÍTICA DESTRUCTIVA EN EL PERIODISMO

El 7 de Noviembre del 2017 la Corte del Distrito Sur de NY,  inició un juicio contra la empresa Miami Equipment & Export (ME&E), cuyos representantes son los propietarios cubanos-americanos, Luis Díaz Jr. y Luis Javier Díaz, acusados por el gobierno de los Estados Unidos de dos cargos: a) haber usado una compañía de venta de equipos de construcción como un banco sin licencia y b) haber lavado millones de dólares con funcionarios y ex funcionarios del gobierno venezolano, a cambio de un porcentaje por cada transacción. Meses después, quedó comprobado que solo era cierta la primera acusación. La benignidad de la sentencia así lo confirma. 

En función de dar a conocer este hecho la periodista Maibort Petit comienza una serie de cinco reportes con las siguientes fechas: 8 de Noviembre del 2017 (Noticia 1), 16 de Noviembre del 2017 (Noticia 2), 29 Mayo del 2018 (Noticia 3), 31 de Mayo del 2018 (Noticia 4) y 23 de Abril del 2020 (Noticia 5). Este material, por lo injusto de su contenido en lo que se refiere a la Empresa Cielemca C. A. y su prestigioso director Blas Herrera Pérez, fue analizado a la luz de las siguientes teorías: 

  1. Teoría General de sistemas (Luhmann, 1984) 
  2.  Teoría de la acción social (M. Weber, 1984)   
  3.  Teoría del Anticonocimiento (Toffler &Toffler).

 

En esta ocasión hablaremos de la primera. La Teoría General de Sistemas se originó primero en el campo de la biología en los años veinte. Hoy en día su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas, a cualquier nivel, en todos los campos de la investigación. La obra de Luhman consiste en la elaboración de una teoría con pretensiones de universalidad y que se ha convertido en una necesidad para analizar fenómenos sociales. 

Asume  la sociedad como un sistema (un conjunto de elementos, ordenadamente interrelacionados entre sí, con un objetivo y la interacción humana como centro). Adoptar esta decisión nos permitió darle ubicación conceptual al material para poder asociarlo con los fenómenos y características que afectan los sistemas. De igual forma aceptamos el Sistema Mediático, derivado del Sistema Social como una localización más específica para el material analizado.

En esta teoría se manejan los conceptos de Entropía, propensión del sistema a debilitarse (como podría ser por falta de credibilidad  del público) y Negentropía (tendencia elaborar estructuras positivas o negativas, como la mentira, y la calumnia.) En el ámbito de la Teoría de la Información la entropía, según C. Shannon (1940), mide el nivel de incertidumbre de una fuente de información. Si crear expectativas con la noticia es parte de sus propósitos, el exceso de incertidumbre, la vaguedad y la ambigüedad pueden ser armas en contra de todos los participantes.

En el material textual estudiado se detectaron componentes Negentrópicos,  expresados como desprestigio y crítica destructiva (sin pruebas) hacia el empresario Blas Herrera Pérez,  ejemplo de honradez y honestidad en su país, director de la Empresa Cielemca C.A. y miembro del consorcio KCT. De igual forma se detectaron elementos Entrópicos expresados en el debilitamiento del Sistema Mediático.  Este hecho queda demostrado con el artículo de la periodista Marta Fernández de Globovisión (2019), quien reprocha a Maibort Petit lo asiduo de sus acusaciones sin base o pruebas en cada uno de sus artículos. Así dice el titular:

 “Maibort Petit, una fábrica de noticias falsas que inundan las redes”. (https://www.globovision.com/article/fabrica-de-fake-news-interminable-lista-de-errores-en-el-historial-de-maibort-petit)

La decisión de localizar las noticias dentro del Sistema Mediático nos facilitó además reconocer su (b) vía de reacción (referida al derecho a réplica según la normativa deontológica, factor básico, cuya supresión se convirtió en un arma en contra de la integridad y credibilidad del empresario venezolano Blas Herrera Pérez y su Empresa Cielemca C.A.)

(c) Los medios utilizados (Internet y redes sociales) donde las generalizaciones que afloraron  difunden la idea de que hay mucha gente implicada en un hecho delincuencial, ignorando que el juicio está centrado sobre dos personas: Luis Díaz y su hijo). 

(d) Su defensa (la veracidad, cuyas pruebas nos quedamos esperando) y 

(e) su límite (la ética, debilitada ante el uso de armas cibernéticas como son la demonización, la acusación de atrocidades y la metapropaganda).

En resumen, a todas luces las reseñas están revestidas de  la  opinión personal de la autora acerca del hecho,  la cual proyecta  sin  modestia sobre la narración, contraviniendo normas como: brevedad, veracidad, claridad y aporte social.

Si el derecho a réplica constituía la vía de reacción, no se percibió. Estuvo bloqueada. Si la defensa de ese sistema es la veracidad, han transcurrido varios años desde finalizado el juicio de la empresa ME&E sin muestras de rectificación y si el límite es la ética profesional, pocas esperanzas existen de recuperar el daño infligido a la impecable rectitud del Ingeniero Blas Herrera Pérez, un empresario que marcó pauta en la electrificación de Venezuela.

Entendemos que “La función del Sistema Mediático no es ni el incremento del saber, ni la socialización, ni la educación de los individuos. Produciendo información, los medios de comunicación crean un horizonte de incertidumbre autogestionado que debe ser compensado por información adicional.” (Eguzki Urteaga, 2010); sin embargo, apelamos a la ética periodística.

 

Julio 2022